Centro de Estudios

Centro de Estudios

Artículos destacados
Mujeres que hacen historia E-mail
Diario_Financiero4
 
Diario La Tercera publica artículo sobre libro "Cartas desde Stalingrado" E-mail

Stalingrado_catalogo

http://diario.latercera.com/2011/02/12/01/contenido/cultura-entretencion/30-59097-9-epistolario-inedito-de-general-aleman-retrata-el-horror-de-stalingrado.shtml

El sábado 12 de febrero de 2011, el suplemento "Cultura y Entretención" del diario La Tercera publicó un artículo sobre el libro de Enrique Brahm Cartas desde Stalingrado, publicado por la editorial del Centro de Estudios Bicentenario. Acá reproducimos su contenido.


 

Epistolario inédito de general alemán retrata el horror de Stalingrado

A cargo del historiador Enrique Brahm, el libro analiza relación de amor-odio entre Alemania y Rusia

por María Josefina Poblete

Después de instalar el pequeño pino, lo adornaron con pajillas y motas de algodón. Alguien incluso consiguió una estrella y algunas velas. Su luz brillaría sobre una serie de retratos que, reunidos en torno al árbol, recordaban a los presentes los rostros de sus seres queridos. "Nunca en mi vida he vivido una Navidad más triste", le escribe Max Pfeffer a su madre. A sus espaldas, cae la nieve y rugen las bombas. Corre diciembre de 1942, y la misiva tardará varios días en llegar a su destino, desde Stalingrado.

La carrera de un alto general de las fuerzas militares del régimen nazi es el hilo conductor de Cartas desde Stalingrado, del historiador Enrique Brahm García. Complementado con el epistolario inédito de Pfeffer con su madre, el volumen también realiza un minucioso estudio sobre las relaciones entre Alemania y Rusia, detallando cómo, en menos de 50 años, ambas potencias pasaron de la atracción al odio.

Leer más...
 
III Jornadas de Historia Republicana - A 120 años de la Guerra Civil de 1891 E-mail

Dipticojornadas

 
Balmaceda y la dimensión militar E-mail

LA TERCERA

http://www.latercera.com/contenido/1453_210682_9.shtml

domingo 20 de diciembre de 2009

Balmaceda y la dimensión militar

En La Guerra Civil de 1891, el historiador Alejandro San Francisco aporta una nueva perspectiva para interpretar el peor conflicto fratricida de la historia de Chile. Un episodio cuyas consecuencias se proyectaron en las grandes crisis institucionales del siglo XX.

por Juan Ignacio Brito - 20/12/2009 - 11:27Guerra_Civil_Tomo_I_pw

José Manuel Balmaceda puso fin a su vida a las ocho de la mañana del 19 de septiembre de 1891. Se recostó en su cama de la legación argentina en Santiago (su refugio desde que dejara el gobierno a fines de agosto) y se disparó un tiro de revólver en la sien derecha. Escogió, como le había anticipado a su anfitrión, la vía del "sacrificio", pues no quería rendirse ante sus enemigos, huir del país ni padecerlas humillaciones que estaban sufriendo sus partidarios.

El suicidio de Balmaceda fue el cierre trágico de la Guerra Civil de 1891, el episodio de violencia interna más sangriento de la historia republicana de Chile. Un conflicto que, no obstante haber sido estudiado desde distintos ángulos, "sigue siendo un enigma historiográfico todavía por dilucidar", como han escrito los autores de Historia del siglo XX chileno. Ahora el historiador Alejandro San Francisco aborda una perspectiva que no ha sido explorada: "el factor político-militar". En los dos tomos de La Guerra Civil de 1891, el autor desarrolla lo que llama las "dos caras complementarias" del punto de vista que propone. Por un lado, dice, se produjo la politización del Ejército, "que antecedió al estallido de la Guerra Civil y que tuvo múltiples manifestaciones públicas durante 1890". Por otro, tuvo lugar una progresiva militarización de la vida política, "que llevó a los sectores del gobierno y de la oposición a mirar hacia los cuarteles para resolver una pugna originalmente política". Todo en medio de un odio creciente que polarizó y tornó irreconciliables las posturas.

Lo ocurrido en 1891 ha sido interpretado como la manifestación de un choque entre el presidencialismo del Ejecutivo liderado por Balmaceda y el parlamentarismo del Congreso. La Guerra Civil de 1891 expone una certera, amena y documentada mirada con elementos de análisis complementarios a los que se han usado típicamente para explicar el conflicto. Se trata, según el profesor de la Universidad de Oxford Alan Angell, de "un texto esencial".

Militares y política

Pese a que los militares desempeñaron un rol importante en el quehacer político chileno durante el siglo XIX, el país estuvo lejos del militarismo. Aunque todavía jugaban un papel clave como gobernadores e intendentes y también como instrumentos de intervención electoral, la tendencia hacia 1890 apuntaba a acentuar el carácter no deliberativo de los uniformados. Pronto, sin embargo, las cosas cambiarían.

La práctica del gobierno, las recurrentes crisis de gabinete, el obstruccionismo del Legislativo (donde Balmaceda perdió la mayoría en 1889) y la influencia que en él ejerció su amigo Julio Bañados Espinosa, hicieron que el Presidente comenzara a resistir la interpretación de la Constitución de 1833 que apuntaba hacia la consolidación de un "parlamentarismo consuetudinario". Esta actitud lo puso en curso de colisión con el Congreso. El enfrentamiento hizo crisis en enero de 1890, con la designación, sin consulta al Legislativo, del ministerio encabezado por Adolfo Ibáñez. El gabinete, además, incluía a un militar, el general José Velásquez, en la cartera de Guerra.

 

Leer más...
 
<< Inicio < Prev 1 2 Próximo > Fin >>

Página 1 de 2
 
Joomla 1.5 Templates by Joomlashack