Normas Editoriales
Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América se publica dos veces al año. Las temáticas de esta revista son historia de Chile y América, y problemas de teoría y método de la especialidad.
Las colaboraciones habrán de ser inéditas y no estar siendo consideradas al mismo tiempo para otra publicación. Los artículos y reseñas son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni del Centro de Estudios Bicentenario.
Los trabajos que se remitan son evaluados mediante arbitraje de dos especialistas de forma anónima, y por el Comité Editorial. Si los editores lo estiman pertinente, se contactará a los autores para que estos realicen las modificaciones sugeridas por los evaluadores y/o el Comité Editorial.
Los originales deberán cumplir con las normas editoriales que a continuación se indican (clic aquí) y ser enviados vía e-mail a revista@bicentenariochile.cl
Equipo editorial
Editor:
Cristián Garay Universidad de Santiago de Chile (IDEA)
Coeditora:
Carla Arce Centro de Estudios Bicentenario
|
Revista Bicentenario
Artículos:
Literatura de viajes y proyecto civilizatorio: a propósito de Domeyko en la Araucanía, Armando Cartes Montory.
El concepto de "independencia" en el Río de la Plata / Argentina 1750-1870, Alejandra Pasino.
La comunicación política durante las invasiones inglesas al Río de la Plata (1806-1807), Ariel Fort.
Los intelectuales autoritarios argentinos y el golpe de Estado de 1930: una historia de expectativas y frustraciones. Los casos de Leopoldo Lugones y Carlos Ibarguren, Olga Echeverría.
Conferencia Panamericana de 1889-1890: entre el realismo y la cooperación en las relaciones entre Chile y los Estados Unidos, Claudio Tapia Figueroa.
La integración de los descendientes árabes en la política chilena, 1952-1970, Sheryn Riquelme Salgado. |
Artículos:
Fuera del orden no hay salvación. Consideraciones historiográficas acerca de los alcances de la noción de orden en el discurso "conservador" chileno. Un caso de estudio: el periódico El Araucano (1830-1833), Jorge P. Olguín.
Soldados del rey en manos de la patria: notas sobre los prisioneros de guerra españoles durante la independencia de Chile (1817-1819), Camilo Alarcón.
La expulsión del Partido Comunista Italiano. Lecciones y comparaciones con el caso chileno y el rol de la Embajada de Chile en Roma (1947), Javier Castro.
Lineamientos de la política pública cultural en Chile durante la transición de 1920 a 1940, Karina Arias y Cristina Gálvez.
Entrevistas:
Conversaciones con el historiador Cristián Gazmuri, por Carla Arce.
|
Artículos:
La historiografía del nacionalismo y de la identidad nacional en América Latina, Nicola Miller.
Memoria, heroicidad y nación: monumentos, topónimos, estampillas, monedas y billetes en Chile, 1880-1930, Alfonso Salgado.
Más allá del conflicto. Las relaciones diplomáticas con Chile durante la construcción del Estado nacional argentino, 1862-1880, Agustina Rayes.
El problema de la "autobiografía indígena" al interior del debate sobre el género autobiográfico, Daniel Cano.
De las aulas a las urnas. Nociones de democracia y construcción democrática de las Federaciones de Estudiantes en la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, Carla Arce.
|

Artículos:
El concepto de "independencia" y otras nociones conexas en la España de los siglos XVIII y XIX, Javier Fernández Sebastián, Cecilia Suárez Cabal .
Acción y representación: la Iglesia Católica en Chile y la comunidad nacional (1962-1968), Sebastián Rico .
La "diplomacia cultural" soviética en Chile (1964-1973), Rafael Pedemonte .
Un cruzado en Tarapacá. José María Caro y su gestión pastoral en el Vicariato, 1911-1926, Valeska Troncoso .
Memorandos secretos de las relaciones militares chileno-alemanas durante la República de Weimar, Ferenc Fischer .
|
|
|
<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 Próximo > Fin >>
|
Página 2 de 6 |
|