Centro de Estudios

Centro de Estudios

Normas editoriales E-mail
atras Volver a Revista Bicentenario

Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América se publica dos veces al año.

Las temáticas de esta revista son historia de Chile, América y problemas de teoría y método de la especialidad.

Las colaboraciones habrán de ser inéditas y no estar siendo consideradas al mismo tiempo para otra publicación. Serán evaluadas por el Comité Editorial y dos especialistas del cuerpo de evaluadores de la revista. La aceptación de los trabajos dependerá del resultado del arbitraje confidencial de dichos especialistas. Si el Comité lo estima pertinente, se contactará con los autores para que éstos realicen las modificaciones sugeridas los evaluadores.

 

Los originales deberán cumplir con las normas editoriales que a continuación se indican:

 

Extensión: Los artículos deberán tener una extensión máxima de 12.000 palabras en español, inglés o portugués, incluidas notas, gráficos, cuadros, anexos y referencias bibliográficas.

La primera página se encabeza con el título, que debe ser preciso y descriptivo. Si el trabajo es el resultado de una ponencia, congreso o seminario, o bien es el producto de un proyecto de investigación, deberá hacerse notar antes que todo por un asterisco (*) puesto al final del título y que remita a una primera nota.

Los trabajos destinados a reseñas bibliográficas no excederán de 3.000 palabras, en las condiciones anteriormente descritas.

En caso de que se empleen abreviaturas, debe incluirse el significado de cada una de ellas.

 

Nota biográfica: Bajo el título se deben poner el/los nombre/s del autor/es, y en nota a pie de página sus grados académicos más relevantes, ocupaciones, pertenencia a alguna institución, títulos de publicaciones –si los hubiere– que desee destacar (incluir ciudad, editorial, año de publicación) y correo electrónico.

 

Resumen: A continuación del nombre del autor se debe incluir un resumen (abstract) de no más de 100 palabras en español e inglés.

 

Palabras clave: Se deberán incluir cinco palabras clave (keywords) en español e inglés que identifiquen los contenidos del artículo.

Referencias bibliográficas: Las referencias bibliográficas deben ser numeradas consecutivamente y estar a pie de página. Siguiendo el siguiente formato:

 

  • Libros: Nombre Apellido, Título (Ciudad, Editorial, año), p./pp.

Ejemplo: Simon Collier, Ideas y política de la independencia chilena 1808-1833 (Santiago, Ed. Andrés Bello, 1977), p. 33.

 

  • Capítulos en obras colectivas: Nombre Apellido, “Nombre del capítulo”, en Nombre Editor (ed.) (luego sigue como en libros)

Ejemplo: Alain Rouquié y Stephen Suffern, “Los militares en la política latinoamericana desde 1930”, en Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina (Barcelona, Cambridge University Press / Crítica, 1997), tomo 12, pp. 319-321.

 

  • Artículos de revistas: Nombre Apellido, “Nombre del artículo”, Nombre de la revista, Ciudad, Número (Año), p/pp.

Ejemplo: Isabel Cruz, “Diosas atribuladas: Alegorías cívicas, caricatura y política en Chile durante el siglo XIX”, Historia, Santiago, n° 30 (1997), p. 130.

 

  • Artículos de prensa escrita: Nombre de la publicación, “Título del artículo”, Fecha.

Ejemplo: El Mercurio, “La revista militar de ayer”, 20 de septiembre de 1910.

  • Documentos de archivos: Título o descripción del archivo, Ciudad, Fecha, p/pp (Archivo).

Ejemplo: Carta de Máximo Pacheco dirigida a Eduardo Frei Montalva, Moscú, 7 de mayo de 1966, p. 2 (Fundación Frei).

Referencias cortas. Apellido, Título breve (libros) / “Título breve” (revistas), p./pp.

Ejemplo: Collier, Ideas y Política, p. 213.

Cruz, “Diosas atribuladas”, pp. 160-164.

 

Nota: La forma Ibíd., sólo se usará cuando la referencia corresponda a la nota inmediatamente anterior. Se utilizará siempre acentuada. La forma op. cit. no debe ser usada.

 

También se aceptarán artículos que utilicen el sistema autor-fecha incluido en el texto y codificado en la bibliografía. Por ejemplo (Angell, 2002: 55) (Dunkerley, 2000: 9-11).

 

Una bibliografía completa deberá ser proporcionada al final del trabajo en el orden alfabético de los apellidos de los autores, por ejemplo:

 

Angell, A. (2002). The Pinochet Factor in Chilean Politics. Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América, 1(1): 53-73.

Dunkerley, J. (2000). Warriors and Scribes. Essays on the History and Politics of Latin America. Verso: London.

 

Para el formato véase esta edición de Bicentenario.

 

Los trabajos deben enviarse en formato Word a Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla , o bien, en dos ejemplares impresos más un CD con el archivo, a Comité Editorial, Centro de Estudios Bicentenario Correo N° 30, Casilla 189, Vitacura, Santiago de Chile. Los editores acusarán recibo de las colaboraciones en un plazo no superior a 15 días corridos.

 

Los originales no serán devueltos a los autores.

Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América se publica dos veces al año.

Las temáticas de esta revista son historia de Chile, América y problemas de teoría y método de la especialidad.

Las colaboraciones habrán de ser inéditas y no estar siendo consideradas al mismo tiempo para otra publicación. Serán evaluadas por el Comité Editorial y dos especialistas del cuerpo de evaluadores de la revista. La aceptación de los trabajos dependerá del resultado del arbitraje confidencial de dichos especialistas. Si el Comité lo estima pertinente, se contactará con los autores para que éstos realicen las modificaciones sugeridas los evaluadores.

Los originales deberán cumplir con las normas editoriales que a continuación se indican:

Extensión: Los artículos deberán tener una extensión máxima de 12.000 palabras en español, inglés o portugués, incluidas notas, gráficos, cuadros, anexos y referencias bibliográficas.

La primera página se encabeza con el título, que debe ser preciso y descriptivo. Si el trabajo es el resultado de una ponencia, congreso o seminario, o bien es el producto de un proyecto de investigación, deberá hacerse notar antes que todo por un asterisco (*) puesto al final del título y que remita a una primera nota.

Los trabajos destinados a reseñas bibliográficas no excederán de 3.000 palabras, en las condiciones anteriormente descritas.

En caso de que se empleen abreviaturas, debe incluirse el significado de cada una de ellas.

Nota biográfica: Bajo el título se deben poner el/los nombre/s del autor/es, y en nota a pie de página sus grados académicos más relevantes, ocupaciones, pertenencia a alguna institución, títulos de publicaciones –si los hubiere– que desee destacar (incluir ciudad, editorial, año de publicación) y correo electrónico.

Resumen: A continuación del nombre del autor se debe incluir un resumen (abstract) de no más de 100 palabras en español e inglés.

Palabras clave: Se deberán incluir cinco palabras clave (keywords) en español e inglés que identifiquen los contenidos del artículo.

Referencias bibliográficas: Las referencias bibliográficas deben ser numeradas consecutivamente y estar a pie de página. Siguiendo el siguiente formato:

· Libros: Nombre Apellido, Título (Ciudad, Editorial, año), p./pp.

Ejemplo: Simon Collier, Ideas y política de la independencia chilena 1808-1833 (Santiago, Ed. Andrés Bello, 1977), p. 33.

· Capítulos en obras colectivas: Nombre Apellido, “Nombre del capítulo”, en Nombre Editor (ed.) (luego sigue como en libros)

Ejemplo: Alain Rouquié y Stephen Suffern, “Los militares en la política latinoamericana desde 1930”, en Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina (Barcelona, Cambridge University Press / Crítica, 1997), tomo 12, pp. 319-321.

· Artículos de revistas: Nombre Apellido, “Nombre del artículo”, Nombre de la revista, Ciudad, Número (Año), p/pp.

Ejemplo: Isabel Cruz, “Diosas atribuladas: Alegorías cívicas, caricatura y política en Chile durante el siglo XIX”, Historia, Santiago, n° 30 (1997), p. 130.

· Artículos de prensa escrita: Nombre de la publicación, “Título del artículo”, Fecha.

Ejemplo: El Mercurio, “La revista militar de ayer”, 20 de septiembre de 1910.

· Documentos de archivos: Título o descripción del archivo, Ciudad, Fecha, p/pp (Archivo).

Ejemplo: Carta de Máximo Pacheco dirigida a Eduardo Frei Montalva, Moscú, 7 de mayo de 1966, p. 2 (Fundación Frei).

Referencias cortas. Apellido, Título breve (libros) / “Título breve” (revistas), p./pp.

Ejemplo: Collier, Ideas y Política, p. 213.

Cruz, “Diosas atribuladas”, pp. 160-164.

Nota: La forma Ibíd., sólo se usará cuando la referencia corresponda a la nota inmediatamente anterior. Se utilizará siempre acentuada. La forma op. cit. no debe ser usada.

También se aceptarán artículos que utilicen el sistema autor-fecha incluido en el texto y codificado en la bibliografía. Por ejemplo (Angell, 2002: 55) (Dunkerley, 2000: 9-11).

Una bibliografía completa deberá ser proporcionada al final del trabajo en el orden alfabético de los apellidos de los autores, por ejemplo:

Angell, A. (2002). The Pinochet Factor in Chilean Politics. Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América, 1(1): 53-73.

Dunkerley, J. (2000). Warriors and Scribes. Essays on the History and Politics of Latin America. Verso: London.

Para el formato véase esta edición de Bicentenario.

Los trabajos deben enviarse en formato Word a Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla , o bien, en dos ejemplares impresos más un CD con el archivo, a Comité Editorial, Centro de Estudios Bicentenario Correo N° 30, Casilla 189, Vitacura, Santiago de Chile. Los editores acusarán recibo de las colaboraciones en un plazo no superior a 15 días corridos.

Los originales no serán devueltos a los autores.

 
 
Joomla 1.5 Templates by Joomlashack